RETIC 2018; Vol. 2 Núm. 1
Objetivos y ámbito de interés
Las técnicas de imagen cardíaca son sin duda la revolución más importante que se ha producido en el campo de la cardiología en los últimos 50 años. Los rápidos avances tecnológicos y su incorporación a nuestro hacer exigen un amplio conocimiento de las diferentes metodologías de imagen de una manera práctica.
El objetivo de REVISTA DE ECOCARDIOGRAFÍA PRÁCTICA y otras técnicas de imagen cardíaca (RETIC) es trasladar a la práctica clínica los avances en técnicas de imagen a través de la publicación con enfoque docente de casos de nuestra rutina y de revisiones de los principales avances científicos.
RETIC nace como publicación online cuatrimestral. La revista quiere ser un canal científico práctico de comunicación de la Sociedad Española de Imagen Cardíaca y la Sociedad Interamericana de Ecocardiografía (EcoSIAC). De este modo, la revista se convertirá en un foro de conocimiento que aúna a nuestra comunidad científica de habla castellana.
Índice de contenidos del número actual
Se trata de una revista eminentemente práctica que quiere enseñar con casos lo que el cardiólogo debe conocer en la rutina. Para ello se incluyen: 10 casos por número, 2 revisiones actualizadas enfocadas desde el punto de vista práctico de lo más importante para nuestra práctica de la imagen cardíaca; así como una sección de trucos donde te enseñamos lo esencial para hacer fácil tu práctica diaria.
La revista tiene las siguientes secciones principales:
- Editorial: donde autores de solvencia editorializan sobre un tema candente dentro del área de la imagen cardíaca.
- Revisiones prácticas: en cada número se exponen 2 temas revisados de manera eminentemente práctica sobre un tema de interés.
- Casos clínicos comentados: exposición de 10 casos clínicos docentes por número que ponen de manifiesto la utilidad de la imagen cardíaca en diferentes situaciones específicas.
- Trucos en imagen cardíaca: sección dirigida a aclarar y resumir los pasos necesarios para adquirir imágenes de calidad o realizar una cuantificación precisa de las mismas.
- Instacasos: en conexión con Imagen Cardíaca TV se publicará además un caso semanal con discusión abierta en red para todos los socios, lo que nos permitirá una conexión en tiempo “casi real” con nuestra revista.
- Bibliografía del trimestre: una actualización comentada de los 10 trabajos más importantes en el área de la imagen cardíaca durante el trimestre previo.
• Caso clínico Comunicación escrita de un relato detallado que, con fines médicos, científicos o educativos, describe un problema médico experimentado por uno o varios pacientes.
• Artículo de revisión Resumen realizado por un experto de un tema de interés basado en la experiencia propia o en la revisión de la literatura científica relevante.
RETIC reconoce que los casos clínicos y las revisiones bibliográficas representan los niveles más bajos en los estudios basados en la evidencia. Sin embargo, son la mejor forma de compartir la experiencia clínica en situaciones concretas o infrecuentes. Participamos así de la creciente tendencia a utilizar los casos clínicos como componentes de revisiones para obtener conclusiones aplicables en clínica.
El envío de manuscritos se realizará en formato exclusivamente digital a través de revecocarpract@ctoeditorial.com
Los revisores de RETIC reciben la recomendación expresa de utilizar en sus revisiones la lista de comprobación de CARE guidelines con objeto de mantener la calidad de los trabajos publicados.
En función del proceso de revisión, las posibles decisiones pueden ser:
- Aceptación sin necesidad de revisión.
- Revisión necesaria y volver a presentar.
- Desestimación.
No existe garantía de que finalmente sean aceptados los artículos que hayan sido requeridos para una nueva revisión después de las correcciones. Los artículos rechazados no se volverán a revisar. RETIC se compromete a que la decisión inicial se comunique a los autores en el plazo de 3 semanas tras el envío del manuscrito.
Los editores deben asegurar que todo el material publicado se ajusta a las directrices éticas internacionalmente aceptadas por el Comittee on publication ethics (COPE). actuando si sospechan mala conducta para hacer todos los intentos razonables en orden a la obtención de una solución al problema.
- Se da por supuesto que los autores conocen y cumplen las políticas sobre ética de la investigación establecidas en Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. Updated December 2014, accesibles en la web http://www.icmje.org/icmjerecommendations.pdf.
- Con la intención de proporcionar homogeneidad y evaluar la calidad de las publicaciones, la revista recomienda encarecidamente a los autores la revisión de sus trabajos a través de las listas de verificación publicadas por el CARE group accesibles en http://www.care-statement.org/care-checklist.html, ya que en el proceso de revisión se verificará este aspecto.
- La autoría debe ser limitada a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del artículo. El autor principal correspondiente debe garantizar que todos los coautores han conocido y aprobado la versión final del documento y están de acuerdo en su presentación para publicar.
- Los autores deben identificar todas las fuentes utilizadas en el proceso de creación del manuscrito citando las publicaciones que han sido determinantes o influyentes en el trabajo.
- Los autores deben notificar a la RETIC cualquier conflicto de intereses.
- Los autores estarán obligados a proporcionar retracciones o correcciones de errores.
- En el caso de que la publicación contenga algún elemento que pudiera identificar a un paciente, como por ejemplo una fotografía, los autores deben proporcionar de forma expresa un formulario de consentimiento.
- Los revisores deberán renunciar a la revisión de manuscritos en los que tengan conflictos de interés por las relaciones de competición, de colaboración, o de otro tipo con alguno de los autores, empresas o instituciones relacionadas con el trabajo.
- Los revisores deben identificar referencias bibliográficas relevantes que no hayan sido citadas.
- De acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales RETIC no publicará, guardará o gestionará de ningún modo ningún dato personal de ningún paciente.
- RETIC no admitirá nombres comerciales en los artículos publicados.
- La aceptación de los trabajos está sujeta a los requerimientos legales vigentes en materia de difamación, violación de derechos de autor y plagio. La doble publicación será sancionada con un rechazo inmediato y la denuncia específica en el siguiente número, sin perjuicio de iniciar un proceso de comunicación a las instituciones a las que pertenezcan los autores.
- RETIC no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos publicados.
- Declaración de privacidad. Los nombres, direcciones, correos electrónicos y en general cualquier dato de carácter personal de los autores introducidos en RETIC se usarán para gestionar la publicación de los artículos en la revista y no serán usados para ningún otro propósito ni cedidos a empresa alguna. Salvo indicación expresa en contra, el autor principal autoriza que su nombre, apellidos, filiación personal y correo electrónico sean publicados como datos de correspondencia en el encabezado del artículo.
- Los autores dan permiso a la Revista para divulgar su trabajo científico en Internet y redes sociales a través de los canales que el equipo editorial considere más apropiados.

Las técnicas de imagen cardíaca como método diagnóstico y pronóstico de las diferentes patologías cardíacas son sin duda la revolución más importante que se ha producido en el campo de la Cardiología en los últimos 50 años. Los rápidos avances tecnológicos y su incorporación en el ámbito práctico exigen un amplio conocimiento de las diferentes metodologías de imagen cardíaca de una manera efectiva y funcional. Esta revista no pretende ser una revista más al uso, en la que se exponen los trabajos científi cos de investigación que van dando cuerpo a la doctrina de la imagen cardíaca. Muy al contrario, creemos que la idea básica de la misma es trasladar a la práctica clínica los diferentes avances diagnósticos basándose en lo que es el núcleo y esencia de la Revista de Ecocardiografía Práctica y otras Técnicas de Imagen (RETIC): la exposición de casos clínicos de nuestra rutina que transfieran a la práctica los avances científi cos en el área de la imagen cardíaca. Éste va a ser, sin duda, el núcleo básico en el que se desarrollará RETIC, que por tanto nace con una vocación fundamentalmente pragmática.
Las técnicas de imagen cardíaca como método diagnóstico y pronóstico de las diferentes patologías cardíacas son sin duda la revolución más importante que se ha producido en el campo de la Cardiología en los últimos 50 años.
Paciente de 80 años con afectación trombótica sobre válvula mitral protésica diagnosticada de forma incidental, que posteriormente desarrolló una endocarditis precoz (B. hanselae) sobre la misma zona. El germen causante de la infección es atípico y cursó como una endocarditis con cultivo negativo. Las técnicas de imagen fueron clave para poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Se trata de un caso de síndrome de Tako-Tsubo asintomático en un paciente diagnosticado recientemente de cáncer de pulmón. Las alteraciones ecocardiográficas pasaron desapercibidas inicialmente al considerar que se debían a un diagnóstico previo de cardiopatía isquémica realizado en otro centro sanitario. Los pacientes oncológicos están predispuestos a sufrir este tipo de complicaciones desencadenadas por el gran número de intervenciones aplicadas y el estrés emocional que ello supone. Es necesario mantener un bajo umbral de sospecha y emplear pruebas cardiológicas con síntomas nuevos o ante intervenciones agresivas.
Los tumores cardíacos secundarios son 20-40 veces más frecuentes que los primarios. En torno al 80% de los tumores primarios son benignos, y más del 50% de los mismos son mixomas. Dentro de los mixomas, el 80% se origina a nivel de la aurícula izquierda, y su forma de presentación es muy variada, pudiendo provocar obstrucción del tracto de entrada del ventrículo izquierdo, arritmias y fenómenos embólicos
Se presenta el caso de una paciente con diagnóstico de nacimiento anómalo de la arteria coronaria izquierda desde el tronco de la arteria pulmonar (ALCAPA). Se trata de una paciente joven con diagnóstico de insuficiencia mitral severa asintomática de causa no esclarecida. La inesperada evidencia de isquemia en territorio anterior y apical en la ecocardiografía de estrés solicitada para la evaluación funcional, sumado a los signos característicos de la ecocardiografía sugirió el diagnóstico presuntivo de ALCAPA, que se confirmó con coronariografía por TC. Entre los pocos pacientes con ALCAPA que alcanzan la vida adulta, la isquemia miocárdica como presentación inicial es poco frecuente.
Varón de 57 años hipertenso y obeso consultó para valoración por disnea de esfuerzos. Se detectó leve hipertensión pulmonar por disfunción diastólica sin hipertrofia ventricular, incompetencia cronotrópica y fibrosis atrial derecha aislada por resonancia magnética. No había deterioro del strain del ventrículo derecho, pero sí de la aurícula derecha. Se implantó un marcapaso permanente. Se discute cómo, subyacente a la aparición de trastornos del automatismo y arritmias atriales, puede haber un sustrato de fibrosis no isquémica.
La presencia de la vena cava superior izquierda persistente (VCSIP) tiene una incidencia del 0,3-0,5% en la población general. En la mayoría de los casos la vena cava superior derecha (VCSD) está presente, sin embargo, en raras ocasiones ésta puede estar ausente. Nuestro caso pretende mostrar la importancia de la evaluación ecocardiográfica inicial en el diagnóstico diferencial del seno coronario dilatado y la sospecha de malformaciones congénitas asociadas.
La hipertrofia lipomatosa cardíaca (HLC) o lipomatosis cordis es una patología cardíaca no bien conocida en la que persisten dificultades en su diagnóstico y manejo terapéutico. Causada por la hiperplasia de lipocitos, se caracteriza por la acumulación de tejido adiposo no encapsulado, siendo su localización más frecuente en el septo interauricular, y más desconocida a nivel epicárdico. Con un diagnóstico inicial erróneo con ecocardiografía transtorácica de derrame pericárdico en la mayor parte de los escasos casos sintomáticos descritos de HLC epicárdica en la literatura médica, las nuevas técnicas de imagen como la tomografía computerizada (TC) y cardiorresonancia magnética (cardio-RM) permiten caracterizar el tejido con alta sensibilidad y especificidad.
La presencia de cuerpos extraños intracardíacos y su tratamiento tiene a día de hoy cierta controversia dada la variedad de localizaciones en las que se puede presentar, las diferentes manifestaciones clínicas y sus implicaciones pronósticas. El número de casos publicados en los que no existe puerta de entrada directa del cuerpo a las cavidades cardíacas, diagnosticando o asumiendo su embolización a distancia, es mucho más reducido. Se presenta el caso de un varón adulto con herida cervical por arma de fuego, y dos cuerpos extraños alojados en ventrículo derecho sin puerta de entrada directa.
¿Cuántas veces al día nos encontramos en la consulta con un paciente con palpitaciones? Presentamos el caso de una paciente con dos hallazgos infrecuentes concurrentes: aneurisma gigante de un seno de Valsalva y origen anómalo de la arteria coronaria derecha. En la era de la imagen multimodal somos capaces de caracterizar con gran precisión patologías potencialmente tan graves.
Se presenta el caso de un varón de 81 años que ingresa para estudio de síndrome general y fiebre. En la ecocardiografía transesofágica se confirma la existencia de endocarditis mitroaórtica complicada con un aneurisma y perforación del velo anterior mitral.
Las enfermedades reumáticas más prevalentes se caracterizan por su cronicidad, su carácter inflamatorio y su compromiso multiorgánico. El aparato cardiovascular se afecta de manera muy frecuente. Si bien en la mayoría de los casos la afección suele ser leve, su traducción clínica aumenta la morbimortalidad. Los métodos de diagnóstico por imagen y, especialmente, el desarrollo reciente de nuevas tecnologías han evidenciado anormalidades incipientes desde el punto de vista cardiovascular en pacientes portadores de estas patologías, incluso en etapas tempranas y en periodos de estabilidad clínica. Por tanto, la evaluación de estos pacientes desde las imágenes cardiovasculares puede permitir identificar a los individuos de mayor riesgo que podrían beneficiarse de estrategias de manejo clínico más intensivas
La fibrosis miocárdica es un proceso patológico común a la mayoría de enfermedades cardíacas. Sin embargo, la afectación miocárdica resultante puede presentarse bajo formas muy distintas dependiendo de su etiología. La caracterización tisular de la fibrosis miocárdica y sus padrones de distribución pueden explorarse de forma complementaria mediante las secuencias de realce tardío de gadolinio y de T1 mapping. En esta revisión se describirá la evidencia actual del estado de estas técnicas de imagen y se describirán las aplicaciones clínicas más destacadas.
La ecocardiografía es una prueba no invasiva que proporciona información rápida en situaciones de emergencia, como es el caso del taponamiento cardíaco. El objetivo de este artículo es revisar los aspectos técnicos para la valoración del compromiso hemodinámico sobre las cámaras cardíacas en aquellos pacientes con derrame pericárdico.
La introducción de la ecocardiografía (ETE) como sistema de monitorización del estado hemodinámico en cirugía no cardíaca ha sido un gran avance. La ETE permite realizar un diagnóstico precoz y guiar la terapia con fármacos vasoactivos, betabloqueantes y fluidos siguiendo las imágenes y mediciones del miocardio y cavidades cardíacas de manera directa y no intentando adivinar lo que ocurre.
f